Tabla de contenidos
- Causas de la congestión nasal
- ¿Cómo aliviar la congestión nasal?
- Signos de alarma para buscar asistencia médica inmediata
Seguramente has escuchado o hablado de la congestión nasal, ¿pero sabes qué implica? Te contamos.
Esta ocurre cuando los vasos sanguíneos dentro de la nariz se inflaman. Como resultado, el tejido que reviste la cavidad nasal (la mucosa) también se inflama. Es por ello, por lo que percibes que es más difícil hacer ingresar el aire (Harvey et al., 2024; MedlinePlus, 2023).
La sensación de nariz tapada es un síntoma molesto que acompaña a la congestión. Es muy probable que presentes secreción nasal (MedlinePlus, 2023).
Si ya la experimentaste alguna vez, sabrás que esta situación altera la vida cotidiana. Puede dificultar el descanso, provocar mayor fatiga y disminuir nuestro rendimiento en el trabajo, los estudios y el deporte (Clínica Cleveland, 2022).
Causas de la congestión nasal
Los resfriados y la gripe son las causas más comunes de congestión en la nariz, sobre todo en la época de clima frío (MedlinePlus, 2023).
Los virus responsables del resfriado inflaman la mucosa nasal y aumentan la producción de moco. A la par, pueden aparecer síntomas como estornudos, secreción nasal, dolor de garganta y tos seca o con flema (Schellack et al., 2020).
Por otro lado, la gripe actúa de un modo parecido, aunque los síntomas son más intensos. Es habitual que la congestión se acompañe de fiebre alta, dolores musculares y mucho cansancio (Schellack et al., 2020).
Además de estas dos causas principales, hay otras, como las siguientes (Fried, 2023):
Sinusitis por infecciones bacterianas o virales.
Pólipos nasales o un cuerpo extraño dentro de la nariz.
Alergias al polen, a los ácaros del polvo o a pelos de animales.
¿Cómo aliviar la congestión nasal?
Si tienes goteo nasal y molestias para respirar por la nariz, estarás buscando el modo de calmar los síntomas (Mayo Clinic, 2023). Te recomendamos poner en marcha estrategias caseras para combatir la congestión nasal, como las siguientes (Mayo Clinic, 2023; MedlinePlus, 2023):
Utiliza una solución de agua tibia con sal para hacer lavados nasales. Los mismos te ayudarán a eliminar el exceso de moco. Además, puedes apoyar el proceso con algún spray descongestivo, como Afrin.
Eleva la cabecera al dormir. Utiliza almohadas adicionales para facilitar el drenaje del moco y reducir la presión en la cabeza.
Evita irritantes, como el tabaco o la exposición al exterior si hay alto conteo de polen en tu área.
Mantén húmedo el aire de tu casa o tu espacio de trabajo, utilizando un humidificador.
Toma suficientes líquidos en el día. Te recomendamos optar por agua o caldos calientes.
También hay disponibles medicamentos de venta libre con ingredientes que reducen la inflamación de la mucosa nasal y mejoran los síntomas asociados, como, por ejemplo, Tabcin Gripe y Tos ®.
Signos de alarma para buscar asistencia médica inmediata
Es importante que estés atento a las señales que podrían indicar complicaciones. Ante la presencia de los siguientes signos, no dudes en buscar atención médica (Mayo Clinic, 2023):
Fiebre alta persistente.
Dolor facial o de cabeza muy intenso.
Sangrado nasal frecuente o abundante.
Empeoramiento de la dificultad para respirar.
La congestión nasal es un síntoma común y, en general, se puede aliviar con medidas simples. Sin embargo, no se debe subestimar. Presta atención a las señales de alarma y consulta con un médico si tienes dudas.
Referencias Bibliográficas
Cleveland Clinic. (2022, 7 de enero). Nasal congestion.
Fried, M. (2023). Congestión y secreción nasal. Manual MSD para público general.
Harvey, R., Roland, L., Schlosser, R. y Pfaar, O. (2024). Chief Complaint: Nasal Congestion. The Journal of Allergy and Clinical Immunology: In Practice, 12(6), 1462-1471.
Mayo Clinic. (2023, 12 de mayo). Congestión nasal. Cuándo consultar al doctor.
MedlinePlus. (2023, 7 de agosto). Rinorrea o congestión nasal en adultos. Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos.
Schellack, N., Schellack, G. y Ismail, H. (2020). An overview of cold and flu management. South Africa Pharmaceutical Journal, 87(3), 38.